Tipos de manuscritos
La revista de ciencias acepta los siguientes tipos de manuscritos, cada uno con requisitos específicos de estructura y extensión:
Artículos originales: se consideran para publicación estudios de investigación originales, incluidas investigaciones observacionales, experimentales o teóricas.
La estructura de estos artículos debe incluir: resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. La extensión máxima es de seis mil (6000) palabras, excluyendo las referencias y los metadatos.
Los resúmenes deben ser estructurados, siguiendo el formato de: introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusiones, y no deben exceder las 200 palabras, sin incluir el título, estructura ni palabras clave.
Artículos de revisión: estos artículos presentan un análisis exhaustivo y crítico de la literatura existente sobre un tema específico.
La estructura incluye: introducción (contexto e importancia del tema), desarrollo de la revisión (con subsecciones de acuerdo con el enfoque del autor) y conclusiones. El límite es de ocho mil (8000) palabras, excluyendo referencias y sus metadatos.
El resumen debe seguir la misma estructura y no superar las 200 palabras, excluyendo el título, estructura y palabras clave.
Artículos cortos: estos artículos reportan un hallazgo puntual, un avance preliminar, una observación novedosa o un método innovador, en una investigación original.
La estructura de estos artículos debe incluir: resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. La extensión máxima es de seis mil (3000) palabras, excluyendo las referencias y los metadatos.
Los resúmenes deben ser estructurados, siguiendo el formato de: introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusiones, y no deben exceder las 200 palabras, sin incluir el título, estructura ni palabras clave.
Artículos de reflexión: estos trabajos ofrecen una discusión o reflexión teórica profunda sobre un tema particular, con base en literatura relevante.
La estructura debe incluir: introducción (contexto y propósito), desarrollo de la reflexión (con secciones a discreción del autor) y conclusiones. La extensión máxima es de seis mil (6000) palabras, excluyendo referencias y los metadatos.
El resumen debe seguir la misma estructura, con un máximo de 200 palabras, excluyendo el título, estructura y palabras clave.
Cartas al editor: son textos breves que discuten o comentan sobre trabajos publicados en la revista o que presentan un asunto de coyuntura para el interés de la comunidad científica del área de la revista. Su extensión máxima es de mil quinientas (1500) palabras, y no requieren un resumen.
Palabras clave: los manuscritos que requieren un resumen deben incluir entre 6 y 12 palabras clave, seleccionadas mediante una herramienta adecuada, como tesauro de la UNESCO.
Idiomas de los manuscritos: La revista acepta la publicación de artículos completos en español e inglés.
Aspectos gráficos de los manuscritos
Los autores deben considerar las siguientes pautas para los elementos gráficos incluidos en sus manuscritos:
Títulos, fuentes y autorización de uso. Todas las tablas y figuras deben incluir un título claro y especificar su fuente. Además, cualquier tabla, figura o imagen que provenga de una fuente protegida por derechos de autor debe contar con la correspondiente autorización para su uso, ya que no se puede aplicar el derecho de cita a estos elementos gráficos. Dicho derecho solo cubre fragmentos de obras y no la obra completa, y una figura, imagen o fotografía, se considera como una obra en sí misma. Si se infringe esta norma o se incluyen elementos gráficos sin la debida autorización, el manuscrito podría ser rechazado.
Por otro lado, toda imagen, ilustración o componente gráfico que no sea una tabla será denominado "figura". Además, es obligatorio que cada tabla o figura sea referida explícitamente dentro del cuerpo del texto. Si no se menciona, será considerada un error y será eliminada del manuscrito.
Creación de tablas y figuras. Se recomienda a los autores diseñar sus propias tablas y figuras para su inclusión en el manuscrito. Si se utilizan elementos gráficos de otras fuentes, reiteramos, los autores deberán gestionar los permisos necesarios y proporcionarlos junto con la información detallada sobre las restricciones para su uso o reproducción, entendiendo que la revista publica bajo una licencia específica de Creative Commons.
Cantidad de tablas y figuras. El número máximo recomendado de tablas y figuras por manuscrito es de (12), en la proporción que se necesite. Si se requiere incluir un número mayor, los autores deberán presentar una justificación al editor explicando la relevancia de dicho material para el trabajo en cuestión. Es importante que los autores tengan en cuenta que la inclusión de figuras o tablas cumplen la función de explicar, reforzar las evidencias o los argumentos del manuscrito; la incorporación de imágenes meramente decorativas, no está permitido.
Estilo de citación
La revista sigue el estilo de citación Vancouver para las referencias dentro del cuerpo del texto y para la estructura de la cita en el listado de referencias al final del manuscrito. Todas las fuentes citadas en el texto deben estar reflejadas en la lista de referencias, y viceversa: cada fuente listada debe ser citada en el cuerpo del texto.
El estilo completo de citación puede consultarse aquí: https://infoguias.biblioteca.udc.es/c.php?g=710862&p=5129955
A continuación, se ofrecen ejemplos de citación para diferentes tipos de fuentes:
Artículo de revista:
Apellido Inicial(es). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; volumen(número): páginas.
Ollerton J, Winfree R, Tarrant S. How many flowering plants are pollinated by animals? Oikos. 2011; 120(3): 321-6.
Libro:
Apellido Inicial(es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año.
Smith J. Pollination ecology. 2nd ed. London: Academic Press; 2020.
Capítulo de libro:
Apellido Inicial(es). Título del capítulo. En: Apellido Inicial(es) del editor, editor. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial; Año. p. xx-xx.
Johnson SD. Pollination by birds. In: Nicolson SW, Nepi M, Pacini E, editors. Nectar and nectaries. Dordrecht: Springer; 2007. p. 89-120.
Página web:
Apellido Inicial(es) o Institución. Título de la página [Internet]. Lugar: Editor; año [citado año mes día]. Disponible en: URL
National Library of Medicine. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine; 2007 [citado 2025 sep 6]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/