Contenido principal del artículo

Autores

Se determinó el nivel de contaminación atmosférica en Tuluá - Valle del Cauca, mediante el uso de hongos liquenizados. Se seleccionaron cinco comunas, cada una nombrada según la influencia vehicular e industrial en cada sector como: estaciones de alto flujo vehicular, industrial, de transición y transición 2 (flujo vehicular moderado); y de fondo. En cada comuna se muestrearon nueve forófitos de Acacia rubinea, en los cuales se recolectaron e identificaron especies de líquenes a través del criterio de frecuencia y cobertura liquénica en un área de 20 cm x 30 cm ubicada a 1,3 m de altura. Se encontraron 29 especies con morfología costrosa y foliosa, se estableció el índice de pureza ambiental (IPA) y el factor de clasificación ambiental (FCA). El IPA más bajo se obtuvo, en la comuna cinco que corresponde a un nivel de contaminación alto (14,5), seguida de la cuatro (17,7), la seis (20,3), la siete (30,7) y por último la comuna nueve (30,9) catalogadas como de contaminación media; por otro lado, de acuerdo con el FCA todas las comunas presentadas se clasificaron como de máxima contaminación. Finalmente, la investigación presenta a los líquenes como una alternativa para el control de la contaminación atmosférica en pequeñas ciudades y municipios que no cuentan con los recursos y la tecnología para el monitoreo continuo de calidad del aire.

Alvarez Herrera, A. D., Ordoñez Zapata, P. A., & Soto Medina, E. (2020). Determinación de la calidad del aire por medio de líquenes como bioindicadores en el área urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Revista De Ciencias, 24(2). https://doi.org/10.25100/rc.v24i2.10528

IDEAM. (2016). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011-2015. Bogotá, D.C.

Clean Air Institute. (2013). La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica. Washington D.C. 2p.

El Colombiano. (2017). Mala calidad del aire mató 4,2 millones de personas en el mundo: estudio. Medellín, Colombia. http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/muertes-por-contaminacion-del-aire-enelmundo-FK5936531.

Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca. (2011). Estudio de calidad de aire del Valle del Cauca utilizando muestreadores pasivos. Valle del Cauca, Colombia. https://sites.google.com/site/cvccalidadaire/estudios-y-proyectos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución 0610 de 2010. Bogotá, D.C. https://dev.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-0610-de-2010/.

Figueroa, E. V., y Méndez Montoya, A. P. (2015). Evaluación de la calidad del aire en 8 zonas de la ciudad de Bogotá utilizando los líquenes como bioindicadores. https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/3

Departamento Nacional De Planeación. (2017). Los costos en la salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones. Bogotá, D.C. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Los-costos-en-la-salud-asociados-a-la-degradaci%C3%B3n-ambiental-en-Colombia-ascienden-a-$20,7-billones-.aspx

Mena, R. (2012). Calidad del aire en Quibdó mediante bioindicadores. Revista Bioetnia, 9(2), 215-227. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v9i2.92

Simijaca-Salcedo, D. F., Vargas-Rojas, D. L., y Morales-Puentes, M. E. (2014). Uso de organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 19(2): 221-232. https://doi.org/10.15446/abc.v19n2.40681

Revista Semana Sostenible. (2016). Baja calidad del aire ocasionaría 5.000 muertes en Colombia. Bogotá D.C. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-aire-en-colombia-ocasionaria-5000-muertes/36540/.

Barreno, E., y Pérez-Ortega, S. (2003). Los líquenes y el medio. En: “Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos”. Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias, 83–112. https://www.uv.es/barreno/Medio_y_bioindicadores.pdf.

Alcaldía de Tuluá. (2015). Datos geográficos y poblacional, Tuluá (Valle del Cauca), Colombia. http://www.tulua.gov.co/datosgeograficospoblacional/.

Alcaldía de Tuluá. (2015). Fichas Normativas de Comunas (FCN), Tuluá (Valle del Cauca), Colombia.

https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/POT/Cartograf%C3%ADa/P28_Fichas_normativas_de_comunas_%28FCN%29.pdf .

Tuluaseo. (2016). Proyecto censo arbóreo del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Base de datos 2016 (sin publicar).

Cohn-Berger, G., y Quezada, M. (2016). Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 26(1): 20-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607516.

Sipman H. (2005). Identification key and literature guide

to the genera of lichenized fungi (Lichens) in the Neotropics. Berlín, Alemania.

https://archive.bgbm.org/BGBM/STAFF/Wiss/Sipman/keys/neokeyA.htm

Will-Wolf, S., Aptroot A., Chaves, J., Lücking, R., Sipman, H., y Umaña-Tenorio, L. (2006). A first assessment of the Ticolichen biodiversity inventory in Costa Rica: The family Physciaceae (Lecanorales), excluding Buellias lat. and Rinodina. P. 1-6. (sin publicar).

Hammer O., Harper Dat, Ryan Pd. (2017) Past - PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis, versión. 3.18b. http://folk.uio.no/ohammer/past.

Rubiano, L. J. (1987). Delimitación de áreas de isocontaminación en Cali y Medellín utilizando líquenes como bioindicadores. Acta Biológica Colombiana, 1(4–5): 7–41.

Käffer, M. I., Martins, S. M. D. A., Alves, C., Pereira, V. C., Fachel, J., y Vargas, V. M. F. (2011). Corticolous lichens as environmental indicators in urban areas in southern Brazil. Ecological Indicators, 11(5), 1319–1332. https://www.researchgate.net/publication/251678843_Corticolous_lichens_as_environmental_indicators_in_urban_areas_in_southern_Brazil.

Pardo Becerra, Y. J. (2015). Estado de conservación de seis humedales de Bogotá, utilizando líquenes como bioindicadores. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1744/T038%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Canseco, A., Anze, R. y Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de la Paz, Bolivia. Acta Nova 3 (2): 286-307. http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v3n2/v3n2_a09.pdf

Lijteroff, R., Lima, L., y Prieri, B. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25(2), 111–120.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v25n2/v25n2a6.pdf.

Huamán Zelada, S. (2017) Determinación de la calidad del aire empleando líquenes en la ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas, 2017. Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas. Perú. http://Repositorio.Untrm.Edu.Pe/Bitstream/Handle/UNTRM/1542/Huaman%20Zelada%20Silvia.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y.

Arias, S., y Daza, E. (2009). Propuesta metodológica para correlacionar la calidad del aire y las enfermedades respiratorias en un municipio intermedio colombiano: Caso de Tuluá Valle del Cauca. Tuluá (Valle del Cauca), Colombia. Universidad San Buenaventura, Cali.

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/871/1/Propuesta_Enfermedades_Cauca_Arias_2009.pdf

Recibido 2020-08-16
Aceptado 2022-04-07
Publicado 2020-07-15